Científicos colombianos le ‘jalaron las orejas’ a Duque con carta en importante revista Science

Científicos colombianos le ‘jalaron las orejas’ a Duque con carta en importante revista Science

Un grupo de 12 científicos colombianos publicó en la prestigiosa revista Science una carta en la que muestran los efectos ambientales de no implementar el Acuerdo de Paz en Colombia. Las decisiones del Gobierno, aseguran, ponen en riesgo importantes ecosistemas.

La firma de los Acuerdos de Paz en Colombia trajo, sin duda, muchas oportunidades para la ciencia. Territorios y zonas inexploradas, a las que científicos e investigadores no habían podido acceder durante medio siglo a causa del conflicto, se convirtieron en el 2016 en una ventana para conocer mucho más nuestra riqueza natural.

Como lo señalan 12 científicos colombianos en una carta publicada por la prestigiosa revista Science, la presencia de la guerrilla en esos lugares protegía, inintencionalmente, vastas áreas de bosque que les servía de refugio y camuflaje. Al salir de allí se esperaba que el Gobierno pudiera trabajar de la mano con las comunidades locales para impulsar la protección de esas riquezas de biodiversidad y ecosistemas. “Sin embargo, con la elección del 2018 del presidente Iván Duque, las comunidades locales críticas para el cuidado del medio ambiente han sido puestas en peligro una vez más”, escriben.

Por su lado, en la carta los científicos indicaron que, “sin embargo, con la elección del 2018 del presidente Iván Duque, las comunidades locales críticas para el cuidado del medio ambiente han sido puestas en peligro una vez más”.

Criticaron de sobremanera una operación militar que terminó penalizando a las comunidades locales por su incidencia en la deforestación “sin fiscalizar a los actores políticamente influyentes y bien conectados que se sabe que impulsan la deforestación a escalas mucho mayores”, afirman.

Se refirieron a la no ratificación del Acuerdo de Escazú por parte del Gobierno: “Un tratado Latinoamericano que pedía esfuerzos multilaterales en materia de sostenibilidad y protección ambiental, así como la implementación del proyecto de Especialidad Agraria, una iniciativa alineada con los objetivos del Acuerdo de Paz que habría facilitado las resoluciones de históricas disputas de tierra”.

Articulo de El espectador