La reforma tributaria del presidente iván Duque, mal llamada ley de financiamiento solidario, ha desencadenado una gran polémica en redes sociales debido a que va enfocada a grabar los productos básicos de la canasta familiar, lo cual desencadenó el inconformismo de los colombianos.
Una vez finalizada la semana santa el país queda a la expectativa de la tercera reforma tributaria en la administración Duque, según el Universal de lo poco que ha trascendido, hay preocupación sobre la propuesta de ampliar el impuesto al carbono para incluir el carbón pues, de acuerdo con los gremios del sector, esto generaría un sobrecosto de 33% y tonelada y aumentaría el precio de la energía en $18/kWh.
Cabe Aclarar que el carbono ya ha sido grabado desde hace 5 años, y este contempla una tarifa de $17600 por tonelada, salvo el carbón, que no fue incluido en la norma en su momento. La idea de MinHacienda, entonces, es incluir al carbón dentro del gravamen, más como una medida para impulsar cambios de comportamiento para impulsar el cumplimiento de las metas ambientales que se ha trazado el país, que como una de corte fiscal.
Según la Investigación hecha por el Universal, Fenalcarbon ha hecho cálculos en los cuales se muestra que se generaria un sobrecosto del 33% por tonelada, lo que impactaría toda la cadena de suministros. Según cálculos de Andeg, ese sobrecosto en la tonelada de carbón generará un aumento de $18/kWh para todos los usuarios, por los efectos que tendrá en la compra de energía.
“En el caso de la bolsa, si la planta que fija el precio para las demás es a carbón, y esta debe pagar más por el impuesto, subirá el precio de la energía para todos los que compren en bolsa, así el impuesto lo paguen solo los que generan con carbón”, explicó el exministro de Minas Tomás González.
Además, advierten los expertos, el alza en los precios de energía no solo tendría un impacto negativo para los usuarios, sino también desde el punto de fiscal, si se tiene en cuenta que el Estado subsidia el mínimo de subsistencia de energía de los estratos uno, dos y tres. Esto, en otras palabras, quiere decir que el costo de la energía subiría para todos: tanto para los usuarios, como para la Nación, que debe entrar a subsidiar una energía más costosa.
En cuanto al aumento de la gasolina, según un articulo de Pulzo publicado este 29 de marzo, ratificaría en efecto que el gobierno piensa en subir igualmente el precio de la gasolina de un 5% al 19%
En una entrevista para Blu Radio, el ministro de minas y energía Diego Mesa había asegurado que existe esta posibilidad.
El ministro aseguró en la emisora que ese incremento en el combustible no terminaría afectando el precio de la canasta familiar, pues el transporte de carga, según él, usa es Diesel. No obstante, siguen analizando los efectos que este cambio podría traer.
Lo que sí confirmó Mesa es que en la reforma tributaria los servicios públicos no tendrán IVA.
De acuerdo con la emisora, el aumento que podría tener el precio de la gasolina, por el cambio del IVA, sería de hasta 1.000 pesos por galón, un incremento altísimo teniendo en cuenta que usualmente suele subir, por mucho, 200 pesos.
El diseño de la reforma tributaria también contempla una devolución al IVA de las familias más pobres, que sería de 45.000 pesos mensuales; a partir del 2023, la devolución sería de 43.924 pesos.
Así subirá el precio de la energía y el impuesto vehicular con la reforma tributariahttps://t.co/Uaif7xcnwj pic.twitter.com/wpeZQaE2vd
— Publimetro Colombia (@PublimetroCol) April 5, 2021
Ante todo esto las reacciones de los internautas no se hicieron esperar
La reforma tributaria que propone el Gobierno haría que suba el precio de la energía.
— Mábel Lara (@MabelLaraNews) April 7, 2021
«Gremios estiman que la energía podría subir $18/kwh por cuenta de la propuesta de gravar al carbón dentro del impuesto al carbono»#NoAguanto