El senador Gustavo Petro (Gustavo Petro) propuso que el Banco de la República (Banco de la República) emita moneda para que el gobierno nacional pueda brindar ingresos básicos a las familias colombianas y ayudar con el pago de salarios en las pequeñas y medianas empresas, lo que llevó a a diferentes analistas, políticos y economistas expusieron sus propias opiniones. La viabilidad de la medida.
Argumentó en la revista Semana Petro que el banco aumentó la circulación el año pasado, pero según él, estos recursos finalmente se utilizaron en el sector financiero, no en los hogares del país. Uribistas como Miguel Polo Polo aprovecharon esta situación para criticar al líder de la Colombia humana y cuestionar su formación académica como economista.
Estoy impresionado. ¿Cómo es posible que una persona como Gustavo Petro haya logrado graduarse de economista en la Universidad Externado? ¿Qué pensará esta alma máter al ver que uno de sus estudiantes proponga que para terminar la crisis financiera de las familias colombianas el Banco de la República imprima más billetes?”, indicó Polo en un video que publicó en Twitter.
Y añadió: “cualquier persona con nociones básicas de economía entiende que lo que nunca se debe hacer en una economía es imprimir más billetes sin respaldo, porque esto genera inflación (…) Si hay muchos billetes circulando en la economía, el valor de este papel moneda se viene para el piso. Señor Gustavo Petro, devuelva su cartón de economista”.
Señor @petrogustavo devuelva el cartón de economista! pic.twitter.com/Wg2vyGZCX6
— POLO POLO (@MiguelPoloP) January 27, 2021
Por su parte, en Blu Radio Gustavo aclaró que “en todo el mundo se emiten dineros. Esa emisión de dinero tiene que ver incluso con una fórmula contable, que llamaban en la academia la teoría cuantitativa del dinero (…) La masa monetaria por su velocidad es igual al nivel de precios por las transacciones. Esto significa que si yo crezco la masa monetaria, se puede producir un incremento del nivel de precios o el nivel de transacciones. Y las transacciones son el reflejo de una economía real, de la producción si estamos hablando del capitalismo”.
Su propuesta se basa en que, por medio del Estado, en un primer lugar, se le otorguen créditos a las pymes para mantener el empleo.
“Lo que propongo, porque algo similar ha pasado en Colombia es que en lugar de hacer ese juego especulativo, esas emisiones que ya se hicieron en Colombia, 40 billones de pesos el año pasado, vayan en primer lugar, vía el Estado, a través de un crédito, hacia la pequeña y mediana empresa para sostener la mayor parte del empleo”, explicó en BluRadio.