La reaparición de las aspersiones con glifosato.
Iván Duque Márquez, presidente de Colombia, firmó el día 12 de abril el decreto que regularía la aspersión con glifosato para la erradicaci0n de cultivos ilícit0s según lo decretado por la Corte Constitucional.
La senadora María Fernanda Cabal afirmó que el glifosat0 era garantía de seguridad alimentaria.
Sin embargo, la noticia ha sido criticada por miembros de la oposición y colombianos del común.
El debate se generó por la controversia sobre el regreso de las aspersiones con glifosato que vuelve a activarse en el país luego de que se conociera la expedición del decreto que regula y reglamenta la práctica, en el marco de normativas para mantener en control los riesgos para el ambiente y para la salud humana.
No obstante, los efectos negativos que tiene el glifosato sobre la salud humana y ambiental ocasionaron la prohibición de su uso por parte de la Corte Constitucional desde el año 2015.
La Organización Mundial de la Salud, OMS, examino al glifosato como probablemente cancerígen0 para seres humanos.
Aunque, pese a que la práctica estaba suspendida no se trataba de una prohibición, y la misma Corte especificó las obligaciones del gobierno para obtener la licencia ambiental que le permita retomarla.
Así, la implementación de una regulación imparcial y de un modelo participativo, con el único fin de que se tenga en cuenta el peligro que representa para la salud humana y que ese peligro sea evaluado con evidencias objetivas y concluyentes.
El ministro Diego Molano resaltó, meses atrás, que el Gobierno cumpliría con todas las condiciones y requisitos fijados por la Corte Constitucional para que la fumigación aérea con glifosat0 pueda ser reanudada como mecanismo para la erradicaci0n de cultivos ilícit0s en el territorio nacional.
La senadora del Centro Democrático, María Fernanda Cabal, compartió un trino bastante controvertible con la etiqueta #ElGlifosatoEs, donde asevera que tal sustancia es seguridad alimentaria al ser utilizada en cultivos de productos para la alimentación y que el enemigo no es el glifosato sino el narc0tráfic0.
En Colombia, el glifosato se usa 100% en el cultivo de algodón, 75% en el maíz, 95% en el arroz, 70% en la caña, 80% en el banano, 50% en las pasturas para el ganado y 75% en el café. #GlifosatoEs: Seguridad Alimentaria. #ElEnemigoEsElNarcotráfico
— María Fernanda Cabal (@MariaFdaCabal) April 13, 2021
Una afirmación que, claramente, ha sido criticada por miembros de la oposición y ciudadanía en general.
Algunas de las opiniones sobre el uso del glifosato:
Duque sabe que el Glifosato no acaba el narcotráfico. Después de la aspersión viene la deforestación y la resiembra.
— Gustavo Bolívar (@GustavoBolivar) April 13, 2021
Pero sí es un gran negocio para los vendedores del herbicida y contratistas que fumigan. CVY
El narcotráfico se acaba regulando el uso de las drogas.
«La fumigación con glifosato es un grave error por dónde se le mire: no soluciona el problema de las drog@s, pone en riesgo la salud de las personas y genera múltiples afectaciones ambientales». dijo Sergio Fajardo.
Muy claro el ministro @Fruizgomez sobre los riesgos del Glifosato. pic.twitter.com/C14ZBPJOcW
— Félix de Bedout (@fdbedout) April 13, 2021
: «Glifosato, fracking, megamineri@. Si no trabajamos con juicio y los derrotam0s en el 2022, este Gobierno no dejará nada». dijo César Pachón.
De Matador @Matador000 pic.twitter.com/TeciFwtcd0
— Tola y Maruja (@Tolaymaruja) April 13, 2021
Y por otra parte la importancia de las abejas ayudando a la biodiversidad y a los ecosistemas; pero debido a los pesticidas y la deforestación esta especie polinizadora va en descenso a lo cual el glifosato en un químico perjudicial para la vida de estos pequeños polinizadores.