El ministerio de Salud publicó un documento donde detalla cuál fue la metodología que siguió el país para adquirir vacunas, cuáles fueron los criterios de negociación y cómo se realizará la logística para aplicarlas. También explica qué sucederá con la población migrante. La principal duda: no se sabe con precisión la fecha en la que llegarán a Colombia.
Luego de que el presidente Iván Duque anunciara que Colombia había llegado a acuerdos para adquirir vacunas para 29 millones de personas, el Ministerio de Salud publicó un documento donde detalla cuál será el Plan Nacional de Vacunación que tendrá el país y cuál ha sido la ruta que ha seguido el Gobierno para negociar los biológicos.
Aunque hace tres semanas el ministro Fernando Ruiz había revelado los puntos básicos de este plan, en el documento, de más de 60 páginas, también se describe cuáles serán las fases operativas, cuáles fueron los enfoques y principios que guiaron las decisiones del Minsalud, cómo se hizo la priorización y cómo se realizará la farmacovigilancia a medida que se apliquen los biológicos.
Ante esto, el senador perteneciente a la Colombia Humana «Gustavo Petro», se pronuncio mediante un twiter indicando que- «El plan de vacunación hecho por Duque, privatiza la vacunación de los colombianos. Se hará a través de las EPS, que obviamente cobrarán al Estado con ganancia, y las EPS asignarán a sus asegurados la IPS donde se vacunarán.»
El plan de vacunación hecho por Duque, privatiza la vacunación de los colombianos. Se hará a través de las EPS, que obviamente cobrarán al Estado con ganancia, y las EPS asignarán a sus asegurados la IPS donde se vacunarán.
— Gustavo Petro (@petrogustavo) January 5, 2021
Habrá listas de espera
https://t.co/AIxjhW4w52