La controversia del caso de los centros poblados a causa de los 70.000 millones de pesos que “se perdieron” por el contrato adjudicado a la Unión Temporal (UT) Centros Poblados para conectar las áreas rurales del país puede empeorar, ya que, adicional a esto el país perdería 7.000 millones de pesos ya que los contratistas les deben esta suma a los bancos y al no responder, las entidades le pedirán al Estado que asuma la deuda.

El dinero saldría del Fondo de Mitigación de Emergencias, que incluye lo recaudado de los impuestos de los colombianos. Según una investigación de La W, al ver que las empresas de Emilio Tapia no les pagarán, los bancos (Banco de Bogotá y BBVA) solicitaron activar la garantía que por ley les corresponde.
Por el momento, el Fondo Nacional de Garantías no ha entregado los recursos, es decir que el pago no se ha realizado, pero tiene una demanda activa.
Acabamos de revelar en #SigueLaW que a los $70 mil millones de Centros Poblados hay que sumarle $7 mil millones que podríamos pagar todos los colombianos por la deuda de las empresas de Emilio Tapia con dos bancos en Colombia. Los bancos están pidiendo que se active la garantía https://t.co/U64GHn9z1M
— Paola Herrera (@PaoHerreraC) February 21, 2022