El exministro Juan Fernando Cristo dice que el presidente Iván Duque puede reducir los ingresos de los congresistas, por medio de la expedición de un decreto que cambie los gastos de representación.
La reducción de pagos a senadores y representantes a la Cámara parece tomar forma. Y cada vez son más los sectores que respaldan la merma de los ingresos de los congresistas en un país que no escapa a la crisis económica a raiz de la pandemia por el covid-19.
El exministro del Interior Juan Fernando Cristo se convirtió en otra de las voces que respalda esta reduccion de salario a los congresistas. Tan pronto conoció la indignación de los colombianos por el decreto donde se reajustaba el salario de los senadores y representantes, empezó a investigar jurídicamente una posible salida.
Y en una carta enviada al presidente Iván Duque le plasmó lo que evidenció: sí existe – según él- una opción jurídica que permite no tocar el sueldo básico, pero sí los ingresos adicionales o gastos de representación que devenga un legislador.
por esto, le pidió al mandatario que evalúe la posibilidad de expedir un decreto presidencial eliminando los gastos de representación de los congresistas.
Cristo se basa en el artículo 187 de la Constitución Política que señala que la asignación mensual de los legisladores se reajusta cada año según certificación de la Contraloría. “Eso se refiere a la asignación básica, pero no a los demás componentes como primas y gastos de representación”, explicó.
Además, la Ley 4 de 1992, en su numeral 11, y la propia Corte Constitucional, han determinado que los componentes adicionales al sueldo de los congresistas (gastos de representación) pueden ser fijados por el Gobierno Nacional “cuando las circunstancias lo justifiquen y no necesariamente en forma automática”. Es decir, es potestad del presidente Iván Duque definir definir los ingresos económicos adicionales al sueldo de los congresistas.
La idea es que el Gobierno durante cada año, al menos mientras la pandemia, examine si disminuye o elimina los pagos extras de los senadores y representantes. “Este es un camino más claro, transparente, expedito y rápido que intentar desde el próximo marzo buscar nuevamente reformas constitucionales”.
Cristo- quien perteneció al gobierno Santos- aclaró que a su carta hay que quitarle el elemento político, de la controversia y de la oposición. “Yo le creo al Gobierno cuando dijo que hizo el reajuste de salarios de los congresistas porque la norma constitucional lo obligaba. Seguramente no entraron, como ningún otro mandato lo hizo, a analizar a fondo la jurisprudencia porque existe un camino para intentarlo”, concluyó.